La historia de Necochea comienza en la segunda mitad del siglo XIX. Ubicada en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires. Es cabecera del partido y posee un importante puerto comercial y pesquero.
El partido de Necochea fue creado en el año 1.865 por las autoridades de la provincia de Buenos Aires. El 12 de Octubre de 1.881, se fundó Necochea como ciudad cabecera del partido. Esta fue realizada por grupo de vecinos liderados por Ángel Ignacio Murga.
Lleva su nombre en honor al general Mariano Necochea, granadero a caballo del ejército del general don José de San Martín. A partir del año 1.890, los ciudadanos del Distrito pudieron elegir a través del voto a sus autoridades
Historia de Necochea turística
La historia de Necochea en lo referente al turismo se torna especialmente relevante con la creación de la «Villa Díaz Vélez». Es el nombre que recibe el centro costero de la ciudad, también llamado actualmente «centro de la playa» porque pasa a ser vital en el desenvolvimiento comercial y cultural, siendo el lugar preferido por los visitantes en la temporada estival. Esto es entendible debido a que es un espacio especialmente preparado para el turismo. Su denominación se debe a que fue erigida por iniciativa de la familia Díaz Vélez, primera propietaria de estas tierras desde el año 1836.
A finales del siglo XIX, Eustaquio Díaz Vélez, Hijo del general de la independencia argentina homónimo, comenzó las construcciones iniciales, con el propósito de promocionar ese espacio como centro turístico estival. Se constituyó por lo tanto, en uno de los primeros y más antiguos lugares para vacacionar de la costa atlántica argentina.
Urbanización
Finalmente en el año 1911, cuando Necochea fue declarada ciudad, la Villa Díaz Vélez se incorporó al tejido urbano. El desarrollo turistico que comenzó en los años 40 obtuvo como resultado la construcción de numerosos hoteles, la urbanización y dotación de servicios a esta zona de la ciudad. Ademas se realizaron trabajos de forestación y fijación de dunas dando forma al Parque Miguel Lillo.
A partir de fines del siglo XIX la expansión del ferrocarril dio lugar a numerosos nucleos de población. Como resultado en el partido de nuestra ciudad se pueden encontrar a Quequén, Energía, Claraz, Ramón Santamarina, Nicanor Olivera, Juan N. Fernández, Nicanor Olivera( estación La Dulce), San José y La Negra.